El estrés es un factor detonante del ausentismo laboral
que en México puede alcanzar costos superiores al 5.0% de la nómina de las
empresas, reveló un estudio publicado por la Asociación Mexicana en Dirección
de Recursos Humanos (Amedirh).
De acuerdo con la agrupación, 51% de las firmas
estudiadas cuentan con programas de salud para mejorar la calidad de vida de
los colaboradores y 52% cuenta con un área de salud ocupacional.
En su libro “Mejores prácticas de salud en
Recursos Humanos”, la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos recomendó
a los ejecutivos a cargo de la gestión del talento desarrollar acciones que
fomenten el bienestar, como las siguientes:
Medir
Desarrollar métricas sencillas y claras que
correlacionen productividad, rentabilidad, bienestar del colaborador y clima
laboral; y con los datos obtenidos, construir un tablero de control o
“dashboard” que permita tomar el pulso de la organización y su gente.
Combatir
Identificar los principales focos de atención
(obesidad, ansiedad, alcoholismo, tabaquismo, insomnio y presentismo) y
desarrollar medidas de apoyo al trabajador.
En este punto, propone por lo menos tres grados:
intervención básica e inmediata, intervención mayor con la participación del
líder de su equipo y, con el acuerdo del trabajador, intervenciones profundas
incluso en el sistema familiar.
Trabajo en equipo
Establecer un acuerdo de apoyo mutuo,
colaboración y confidencialidad con el trabajador en términos éticos y
jurídicos válidos de acuerdo con el marco legal vigente.
En México, son 2,250 horas en promedio las que
laboran los trabajadores durante el año, de acuerdo con la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Sin embargo, con este esfuerzo, el país alcanza
el lugar 48 entre 60 naciones en el tema de la productividad y eficiencia.
Cuando el estrés es demasiado
Las enfermedades derivadas de la actividad
laboral forman parte de un enemigo silencioso, refirió Borda Hartmann.
El directivo de la Amedirh señaló que “las causas
se atribuyen a la gran demanda de alto desempeño, así como a la precarización
de los salarios”.
No obstante, pese a que son poco estudiados, los
efectos del burnout (padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta
prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales
e interpersonales que se presentan en el trabajo), en la fuerza laboral
mexicana aún se soslayan en las empresas.
La Organización Internacional del Trabajo estima
que la accidentabilidad en el centro laboral y las también llamadas enfermedades
profesionales se traducen en pérdidas anuales de 4.0% del Producto Interno
Bruto (PIB) mundial por conceptos de atención médica y clínica, rehabilitación,
restitución y reincorporación a la oficina o la línea de producción.
Fuente:
www.dineroenimagen.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario